Aprendizaje organizacional

El término aprendizaje organizacional comenzó a utilizarse a partir de 1965 con la publicación de V.E. Cangelosi y W.R. Dill titulado "Organizational learning observations: Towards a theory".[1]​ Desde entonces, la popularidad del término ha crecido dramáticamente y no existe una definición consensuada del mismo.

Se define al aprendizaje organizacional como el proceso de crear, retener y transferir y utilizar el conocimiento dentro de una organización. Una organización puede crear su propio conocimiento, o puede adquirir conocimiento existente que resulta útil para sus metas. Hay distintas maneras por las cuales una organización puede crear conocimiento. Nonoka[2]​ distingue 4 procesos: socialización, combinación, externalización e internalización. Socialización es el proceso de convertir el conocimiento tácito en nuevo conocimiento tácito a través de las interacciones sociales y las experiencias compartidas. Combinación es la creación de nuevo conocimiento explícito combinando, categorizando y sintentizando el conocimiento explícito, mientras que internalización es crear nuevo conocimiento tácito a partir del conocimiento explícito.

La forma más común de medir el aprendizaje organizacional es una curva de aprendizaje. Las curvas de aprendizaje son una relación que muestra cómo una organización produce más de un producto o servicio, aumenta su productividad, eficiencia, fiabilidad y/o calidad de producción con rendimientos decrecientes. Las curvas de aprendizaje varían debido a las tasas de aprendizaje organizacional. Las tasas de aprendizaje organizacional se ven afectadas por la competencia individual, mejoras en la tecnología de una organización y mejoras en las estructuras, rutinas y métodos de coordinación.[3]

El objetivo del aprendizaje organizacional es que las organizaciones humanas mejoren la efectividad de su acción colectiva, revisa constantemente la organización y, por lo tanto, la hace más receptiva y eficiente.

  1. Cangelosi, y Dill, W.R. (1965). «Organizational learning observations: Towards a theory». Administrative Science Quarterly. 
  2. Nonaka, I. (Vol. 5, No. 1 (Feb., 1994), pp. 14-37). «A dynamic theory of organizational knowledge creation». Organizational Science,. Consultado el 8 de marzo de 2019. 
  3. Argote, Linda (2013). Organizational Learning (en inglés británico). doi:10.1007/978-1-4614-5251-5. Consultado el 6 de junio de 2018. 

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search